Clean cake de peras

Clean cake de peras

Me levanto aún con sueño pero relajada. En la galería la luz empieza a coquetear. Es agradable. La cafeterak se enciende casi con la luz de la cocina. Aún me cuesta levantarme y apuro el café sin desayunar. Echo de menos no tener un pedacito de tarta que echarme.

La mañana, el día, se presenta lleno y largo pero no renuncio a una sonrisa. Sé que el día me devolverá sonrisas si yo se las regalo.

Clean cake de peras

Aún no son las 7. Febrero se despide y no consigo llevar las cosas como desearía. Pero poco a poco vamos consiguiéndolo. Y aquí estamos otra vez con una propuesta “healthy”. Un clean cake. O lo que es lo mismo, un pastel sin gluten y sin azúcares procesados.

Cuando decidí estudiar para acredítarme como coach, sabía que sería difícil, incluso me planteé parar todo. Así que intento no auto castigarme y reconocer que no lo estoy haciéndo tan mal. Que sigo aquí, a mi ritmo. Y además estoy disfrútando del proceso aunque vaya aún más cansada. Además espero de alguna manera poder compartir con vosotros este conocimiento. Deberíamos dedicarnos más besos.

Si todo va bien (ya no hago promesas) la semana que viene recibiréis la Newsletter de Marzo con propuestas sobre libros, locales, cursos y recetas de temporada. Si no aún no la recibes y te gustaría estar al día sólo tienes que suscribirte a través de este link. No soy nada invasiva, porque a mi no me gusta tampoco que me bombardeen con mails.

Esta semana, como te comento, toca una propuesta más alternativa. Me gusta ofrecer opciones ricas para todos. Se trata de un bizcocho de peras sin gluten ni azúcares procesados muy muy fácil de hacer. En casa ha encantado, de veras. La receta es del libro The natural baker de Henrietta Inman que sólo encontré en inglés.

Lleva huevos y yogur por lo que no es vegana ni apta para intolerantes a la lactosa. Aunque puedes sustituir el yogur de vaca por uno de soja sin problema.

Espero que te guste. Ya me cuentas qué te ha parecido.

Ingredientes para un molde cuadrado de 20cm (unos 6/8 porciones):

  • 40g de aceite vegetal
  • 200g de dátiles sin hueso
  • 80g de melaza
  • 120g de yogur natural (también puede ser vegetal)
  • 2 huevos ligeramente batidos
  • genjibre fresco rallado (la receta original lleva 60g pero yo solo le puse un poco)
  • 200g de almendra en polvo
  • 1 cucharada y media pequeña de levadura en polvo
  • 2 peras

Elaboración:

Precalentamos el horno a 180º. Engrasamos el molde con un poco de aceite vegetal o spray anti-adherente y papel de cocina por el fondo y los lados.

En un bol, cubrimos los dátiles con la melaza, el aceite, el yogur, los huevos y el genjibre y lo dejamos unos 10 minutos.

En un procesador de alimentos, tipo thermomix o picadora, lo picamos todo hasta que esté bien suave. Añadimos la almendra en polvo, la sal y la levadura y procesamos una vez más.

Vertemos la mezcla en el molde. Alisamos un poco. Pelamos las peras y las cortamos en láminas. Colocamos encima de la masa en diagonal (o como más nos guste) y horneamos unos 40 minutos. Es normal que salga un color oscuro por la melaza.

Reducimos la temperatura del horno a 150 y dejamos unos 15 minutos más o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio. Dejamos enfriar dentro del molde al menos 30 minutos.

Se puede servir frío o caliento y se conserva en la nevera hasta 5 días en un tupper hermético. Aunque en mi casa no llegó ni a la nevera. También se puede congelar durante un mes.

El sabor de la almendra le da un toque a mazapán. Es un bizcocho húmedo e ideal para un desayuno o merienda. De esos que me gustan para empezar un buen día. Y sobre todo con ingredientes más alternativos.

Te deseo una feliz y dulce semana.

Sé el primero en comentar
Añadir un comentario

Tu email nunca será compartido Campo requerido *

¡Hola! Soy Sonia Layola,

pastelera y coach emocional.

categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
@entreharinas

Menu